2011, Brasil, Rio Grande do Sul
2011, Brasil, Rio Grande do Sul, Santiago, A&M 768 Mostrar en el mapa
2011, Brasil, Rio Grande do Sul, Nova Esperança do sul, A&M 769 Mostrar en el mapa
Sinónimos
        Notocactus oxycostatus*, Peronocactus oxycostatus, Notocactus acutus
      
* Basiónimo      
Distribución
Brasil (Rio Grande do Sul)
Estado de conservación
(4) En Peligro, EN B2ab(ii,iii)+2ab(ii,iii);C2a(i)
Comentarios
Los caracteres que distinguen Parodia oxycostata (Buining y Brederoo) Hofacker, de todos los demás miembros del grupo Parodia ottonis (Lehemann) N. P. Taylor, en la descripción de Notocactus oxycostatus Buining & Brederoo (1972, 50-51), son la combinación de un bajo número de costillas (6-7) a ángulo agudo. Es decir, muy afiladas, anchas en su base (35-40 mm) y profundas (20-22 mm). Sin estas características precisas y de simple identificación, no se puede reconocer P. oxycostata. Por el contrario, según lo descrito en la última literatura (Hunt 1999a, 251; Anderson 2001, 550; 2005; 2011; Hunt et al. 2006, text: 222, 310; atlas: 314, tabs. 314.1, 314.2, 314.3), P. oxycostata parece ser un taxón de los límites nebulosos y poco comprensibles. Son lábiles especialmente las fronteras que deberían dividir algunas poblaciones del taxón así concebido (la ssp. gracilis) de la variable y dominante P. ottonis. El ejemplo más palpable de esta confusión son las imágenes que ilustran el taxón en el New Cactus Lexicon (Hunt et al. 2006, atlas: 314, tabs. 314.1, 314.2, 314.3). Si comparamos las dos fotos que ilustran P. ottonis (ibid.: 313, tabs. 313.3, 313.4), con la fig. 314.3 Parodia oxycostata ssp. gracilis, observamos que estas tres plantas, en hábitat, podrían ser parte de la misma población natural (ver A&M 764, foto 63). Todas llevan al menos 11 costillas, y ninguna muestra la costilla afilada y profunda de P. oxicosta. También la fig. 314.1 Parodia oxycostata ssp. oxycostata (P. nothominuscola), es nada más que una de las posibles variantes en forma, de P. ottonis; tanto es así que las costillas presentan características exactamente contraria de lo que se solicita en la descripción de P. oxycostata. Este taxón está finalmente ilustrado a la fig. 314.2, Parodia oxycostata ssp. oxycostata: un ejemplar con pocas costillas (8), afiladas y profundas. La confusión surgió de la idea de ampliar el concepto de una especie, que en hábitat se encuentra raramente, y cuyas poblaciones (o grupos) se componen de un pequeño número de individuos, distribuidas en una porción relativamente grande del territorio. Esta concepción ampliada incluye ahora en P. oxycostata grupos de taxones de los caracteres bastante heterogéneos, en la mayoría publicados por Ritter en Kakteen in Südamerika (1979, 1). Son: Notocactus glaucinus Ritter, Notocactus glaucinus var. gracilis Ritter, Notocactus glaucinus var. depressus Ritter (ibid.: 168-169, 309, abb. 107, 108, 310, abb. 109), Notocactus securituberculatus Ritter, Notocactus securituberculatus var. miniatispinus Ritter (ibid.: 169, 310, abb. 110, 111), Notocactus acutus Ritter (ibid.: 169-170, 355, abb. 235), este taxón se ha añadido como un sinónimo de P. oxycostata sólo en Hunt et al. (2006, text: 310), pero antes se consideraba sinónimo de P. ottonis ((Hunt 1999a, 97, 251; Anderson 2001, 549, 744; 2005; 2011), Notocactus harmonianus Ritter (Ritter 1979, 1: 176-177, 318, abb. 118) y finalmente Notocactus campestrensis Ritter (ibid.: 177 , 312, abb. 119). Los taxones en cuestión, como se acaba de señalar, son mutuamente portadores de caracteres bastante heterogéneos, que van de N. glaucinus con 9-12 costillas, rectas, a sección triangular, 1-2 cm de alto, hasta N. harmonianus con 15 costillas, obtusas, de 5-7 mm de alto. Tal vez esta idea confusa sobre la definición del taxón nació con la publicación por Hofacker (1998, 6: 12) de uno de los taxones de Ritter (N. glaucinus var. gracilis), como una subespecie de P. oxycostata, con el nombre Parodia oxycostata ssp. gracilis (F. Ritter) Hofacker. Ahora bien, si N. glaucinustiene poco que ver con P. oxycostata, aparte de la altura de las costillas, su var. gracilis tiene aún menos. Ritter sólo nos dice que el cuerpo es menor en todo, y que las costas son más bajas y menos profundamente dentadas (Ritter 1979, 1: 168-169), entonces aún más distantes de las características de P. oxycostata. Todos los taxones señalados muestran costillas menos agudas, y en mayor número, con respecto a la descripción de N. oxycostatus. O mejor dicho, todos menos uno. El único taxón que parece ser morfológicamente relacionado de manera seria con P. oxycostata es N. acutus, curiosamente justo lo que inicialmente, y por algunos hoy todavía, era considerado un sinónimo de P. ottonis. La descripción de N. acutus, parece ser una extensión natural de la descripción, tal vez demasiado restrictiva, de N. oxycostatus. La costa es en efecto, aguda al ápex, afilada, como se ve en la foto del taxón en Ritter (1979, 1: 355, abb. 235), y el número de costillas pasa de 6-7, 3,5-4 cm de ancho (en P. oxycostata), a 7-9 , 3 cm de ancho (en N. acutus). Creemos que el concepto de P. oxycostata, para tener un significado particular, dentro de las poblaciones de P. ottonis, y al mismo tiempo estar cerca de la descripción de N. oxycostatus, puede como máximo comprender a N. acutus, el único taxón que parece ser realmente conspecifico. Un concepto este ya destacado por Mace (1975, 55) y por Gerloff et al. (1995, 64), aunque estos últimos incluyen en N. oxycostatus también las formas de N. securituberculatus. Creemos que todos los otros grupos taxonómicos asignados por la literatura reciente a P. oxycostata, deben ser atribuidos a la dominante y variables P. ottonis, que puede llevar 6-15 o más costillas, indistintamente redondeadas o agudas. (Junio 2013)
Género
Otras especies
									
						alacriportana					
									
						allosiphon					
									
						aureicentra					
									
						ayopayana					
									
						buiningii					
									
						calvescens					
									
						carambeiensis					
									
						chrysacanthion					
									
						claviceps					
									
						columnaris					
									
						comarapana					
									
						commutans					
									
						concinna					
									
						crassigibba					
									
						curvispina					
									
						erinacea					
									
						fusca					
									
						gaucha					
									
						haselbergii					
									
						hausteiniana					
									
						hegeri					
									
						herteri					
									
						horrida					
									
						horstii					
									
						ibicuiensis					
									
						langsdorfii					
									
						lenninghausii					
									
						linkii					
									
						maassii					
									
						magnifica					
									
						mairanana					
									
						maldonadensis					
									
						mammulosa					
									
						microsperma					
									
						mueller-melchersii					
									
						muricata					
									
						neobuenekeri					
									
						neohorstii					
									
						nigrispina					
									
						nivosa					
									
						nothorauschii					
									
						ocampoi					
									
						otaviana					
									
						ottonis					
									
						oxycostata					
									
						prestoensis					
									
						procera					
									
						rechensis					
									
						ritteri					
									
						schumanniana					
									
						schwebsiana					
									
						scopa					
									
						stockingeri					
									
						stuemeri					
									
						subterranea					
									
						taratensis					
									
						tenuicylindrica					
									
						tuberculata					
									
						warasii					
									
						werdermanniana